lunes, 10 de diciembre de 2012

Diálogo de la abuelita: Anunciación



Después de cerrar el álbum de fotos y decirles que van a adornar el árbol de navidad, ellos me preguntan: Qué es la navidad y qué significa la navidad

Anunciación:

Abuelita: ¡Ahhh! muy buena pregunta, la Navidad se celebra porque hace mucho tiempo…
(Se apaga la luz)
En una ciudad llamada Nazaret, vivía una joven de nombre María que estaba comprometida con José, un carpintero muy bueno.

Aunque no tenían dinero, los jóvenes pensaban casarse y formar una linda familia.
Una tarde, María estaba bordando, de pronto, una luz muy intensa invadió la habitación, un ángel entró y le dijo:

Ángel: Gloria a Dios en el cielo y paz en la tierra a los hombres de buena voluntad. Bendita eres entre todas las mujeres y bendito es el fruto de tu vientre Jesús. Alégrate María, amada y favorecida, porque el Señor está contigo.

Abuelita: María se sintió confundida y un poco asustada. Al ver su asombro y temor, el ángel que se llamaba Gabriel la tranquilizó diciéndole.

Ángel: No tengas miedo, Dios me ha enviado para anunciarte que tendrás un hijo y se llamará Jesús. Será grande y toda la gente lo llamará Hijo de Dios.

Abuelita: Las palabras del ángel la tranquilizaron, pero también la desconcertaron, entonces María preguntó:

María: ¿Cómo podré ser mamá si aún no me he casado?
Ángel: El Espíritu Santo descendió sobre ti, tu hijo será el Hijo de Dios.

Abuelita: María sintió que su corazón se llenaba de paz, miró al ángel y le dijo:

María: Yo soy la servidora del Señor, que se cumpla en mí todo lo que dices.

Abuelita: Después la dejó el ángel.

 Continuamos adornando el árbol de Navidad.


sábado, 13 de octubre de 2012

Planeación 5 tema: agresión


                                                                               Tania Lara García
                                                                               Tema: Agresión

Nombre de la actividad: ¡amigo, yo te saludo así…!
Competencia: Expresa su sensibilidad, imaginación e inventiva al interpretar o crear canciones y melodías
Aprendizaje esperado: Escucha, canta canciones y participa en juegos y rondas.
Rango de edad: 4-5  años
Materiales: ninguno
Organización: Grupal
Tiempo: 30 minutos
Espacio: Salón de clases

Inicio:
Los organizaré en forma de círculo y comenzaré a platicar con ellos diciéndoles que hoy en la mañana, cuando venía caminando por la calle, ví a dos niños pelear, entonces, me acerqué y les pregunté que por qué lo hacían, me respondieron que porque uno le había pegado al otro, cuando resultó que fue sin querer y al final ellos se dieron un saludo como buenos amigos. Por ello, vamos a realizar un juego muy interesante y muy bonito en el que todos vamos a tener la oportunidad de participar. Les explicaré que les voy a enseñar una canción en la que nos saludaremos. Les preguntaré ¿Debemos pelear? ¿Qué podemos hacer para evitar tratar mal a un compañero? ¿Creen que podemos demostrarles nuestro cariño si nos saludamos?
 Escucharé sus respuestas y retomaré la importancia de no agredirnos, ni lastimarnos mutuamente y que en lugar de hacer eso podemos tratarnos muy bien. Les explicaré que vamos a jugar a saludarnos y que cantaremos una canción.
Tomaremos acuerdos, haciendo énfasis en que no debemos tratar mal a la persona que con mucho cariño nos quiere saludar.

Desarrollo:       
           Moveremos todas las sillas y mesas del salón y después,y en medio, formaremos un círculo. Les diré que vamos a jugar y a cantar, pero que primero vamos a practicar la canción. Comenzaré a cantarla, y en cada frase en la cual me detenga, ellos la repetirán: “Los niños y las niñas vamos a jugar, con gestos de cariño, vamos a cantar. Hola cómo estas. Nos damos una vuelta y volvemos a empezar”.
 Una vez que la hayan escuchado, la cantaremos todos juntos. Después les explicaré que mientras cantamos la canción, un niño va a caminar, bailando a su propio ritmo, y saludará, como el quiera a uno de sus compañeros. 
Iniciaré yo, dándoles el ejemplo. Posteriormente un niño a la vez pasará al centro siguiendo el ritmo de la canción y saludará a un niño o niña y luego él o ella pasará al centro del círculo, mientras los demás cantan.

Cierre: 
        Una vez que todos hayan pasado, formaremos otro círculo y nos sentaremos. Les preguntaré si se les dificultó realizar la actividad, o si por el contrario les agrado saludar a sus amigos. Retomaré sus respuestas, explicándoles que todos podemos llevarnos bien y tratarnos muy bien porque somos compañeros y amigos.También les diré que debemos evitar pelear, y les haré la siguiente pregunta: ¿De qué otras formas, además de un saludo, le podemos demostrar nuestro afecto a los demás?, ¿Por qué consideran que es importante no tratar mal a uno de nuestros amigos?
.

Juego coopetativo

El juego cooperativo

El ser humano puede asumir distintos comportamientos, tiene la posibilidad de enriquecer o de destruir, no sólo a si mismo sino también al ambiente en el que se encuentra; puede ser agresivo o no; puede ser competitivo o solidario, sin dejar de ser competente. El comportamiento es producto de los valores que socialmente recibimos desde los inicios de la vida, de los modelos que vemos y de los refuerzos o estímulos que recibimos por hacer o no ciertas cosas, somos producto de un proceso de socialización en el cual se nos enseña a valorar comportamientos constructivos o destructivos.


Planeación 4 tema: Autonomía


Tania Lara García
                                                                          Tema: Autonomía
                                                                                       
Nombre de la actividad: ¿Qué podemos hacer para ordenar nuestro salón?
Competencia: Actúa gradualmente con mayor confianza y control de acuerdo con criterios, reglas y convenciones externas que regulan su conducta en los diferentes ámbitos en que participa
Aprendizaje esperado: Se involucra y compromete con actividades individuales y colectivas que son acordadas en el grupo, o que él mismo propone
Rango de edad: 3-4 años
Materiales: Dos imágenes, una de un cuarto ordenado y otro de uno desordenado.
Organización: Grupal y equipos de 4 integrantes
Tiempo: 30 minutos
Espacio: Patio y posteriormente en el salón de clases

Inicio:
Después de que los niños hayan terminado de jugar en las áreas, les pediré que salgamos al patio un momento, y formaremos un círculo. Les diré que hoy me encontré unas imágenes muy interesantes. Se las enseñaré y les preguntaré: ¿Qué es lo que ven en la primera imagen (un cuarto desordenado)? ¿Y en la segunda (un cuarto ordenado)?, ¿Dónde han visto algo parecido? ¿Qué podemos hacer?, fomentaré que expresen sus ideas.
Les mencionaré que  hoy vamos a observar nuestro salón para identificar si se parece a alguna de las imágenes previamente vistas y que daremos propuestas sobre qué podemos hacer para arreglarlo.
Tomaremos acuerdos, procurando crear conciencia de que todos podemos dar propuestas al momento de mirar el salón y que deben ser respetadas.

Desarrollo:

Regresaremos al salón, formaremos un medio círculo de frente al pizarrón y le pediré a cada niño que proponga una manera en la  cual puede mantener limpio u ordenado el salón, y cada respuesta la anotaré en el pizarrón. Después de escuchar sus ideas y de haberlas anotado, les preguntaré si todo lo que mencionaron lo podemos realizar u aplicar en ese mismo momento.  Si me responden que sí, los guiaré mencionándoles que observen atentamente su salón y las áreas a las que recientemente fueron y que expresen dónde pueden iniciar.
Enseguida formaremos equipos y cada uno propondrá qué área pueden acomodar o limpiar. Los equipos elegirán el espacio en el cual pretenden intervenir y comenzarán a distribuirse por el salón recogiendo lo que ellos consideren conveniente.

Cierre:
Una vez que todos hayamos terminado, formaremos un círculo y platicaremos  acerca de la importancia de que todos juntos guardemos en su lugar lo que ocupamos, porque así, para la próxima ocasión que pasen a áreas encontrarán todos sus juguetes y materiales disponibles para ser utilizados.